lunes, 5 de mayo de 2014

Filosofía renacentista
Períodos
Siglos
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.
En primer lugar se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la filosofía medieval, que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como medida de todas las cosas.
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenista había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filyugh7uytuosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
Filósofos importantes[editar]
·         Alejandristas
·         Erasmo de Rotterdam
·         Michel de Montaigne
·         Nicolás Maquiavelo
·         Johannes Reuchlin
·         Giordano Bruno
·         Tommaso Campanella
·         Gerolamo Cardano
·         Cesare Cremonin
·         Luis Vives

La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.

Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas". Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Pero el RENACIMIENTO supondrá una aportación fundamental en la sustitución de la visión aristotélica del mundo. "Renacimiento" deriva de "renacer". Efectivamente es un renacer del hombre en el mundo, una valoración de la investigación de la naturaleza como medio para alcanzar los "fines humanos". Influirán en esta transformación:


El humanismo:
con su traducción de los clásicos, su antropocentrismo (contra el teocentrismo medieval) y su naturalismo (importancia de la investigación de la naturaleza, separación de lo natural frente a lo sobrenatural) 

2. El aristotelismo renovado que introduce Averroes que valora la investigación empírica. 

3. El platonismo y pitagorismo: que introduce máximas que influirán notablemente en las elaboraciones científicas: "reducir las irregularidades de la naturaleza a la regularidad de las matemáticas", "valoración de lo simple y lo armónico", etc...
 

EL HUMANISMO 

El humanismo supone una nueva concepción del ser humano como ser natural que vive en la Naturaleza como en su verdadero hogar. El ser humano es el centro y síntesis del Universo, por encima del cual sólo está Dios. Se destaca su individualidad y peculiaridad, así como su voluntad, libertad y poder de construir su propio destino. 
NICOLAS DE CUSA (s. XV) 

(Cusa, 1401-Todi, 1464). Estudió en Heidelberg y en Italia. Se ordenó sacerdote y fue nombrado cardenal. Su obra más importante es De docta ignorantia.

Dios. Recoge la tradición neoplatónica, entendiendo a Dios como unidad, síntesis armónica de las diferencias. Dios es infinito como el universo, que es una manifestación de Dios. De la unidad se pasa a la dispersión, y de ésta, por emanación, a la unidad. Dios es coincidencia de contrarios, identidad de las diferencias. De Dios sabemos más lo que no es que lo que es, porque la experiencia sólo nos permite conocer la realidad finita, y Dios es infinito. La persona reconoce los límites de su mente y vive en un estado de ignorancia sabia porque sabe la limitación que tiene el ser finito para conocer el infinito.
·         Conocimiento. Distingue dos facultades de conocimiento:

+ la razón , que se rige por el principio de no contradicción y admite oposiciones;
+ el entendimiento , gracias al cual podemos intuir que en el infinito los contrarios coinciden (si el diámetro de un círculo se prolonga hasta el infinito, su circunferencia coincidirá con la línea recta).
·         Relación Dios-mundo. Defiende un panteísmo al afirmar que Dios es en todas las cosas y las contiene todas. El universo es una representación o teofanía de Dios. El mundo proviene de Dios por emanación.

Giordano Bruno

(Nola, 1548-Roma, 1600). Estudió filosofía, matemáticas y teología. Ordenado sacerdote, rompió con la Iglesia y, tras refugiarse en la Ginebra calvinista, dio clases en París y Londres. Murió en la hoguera, víctima del tribunal del Santo Oficio. Obras: Expulsión de la bestia triunfante, Del infinito, universo y mundo. Partiendo de la infinitud de Dios y de la naturaleza, defiende una teoría de carácter panteísta y neoplatónico. 
·         Dios. Es trascendente, principio único e infinito, fuente de emanación de todo lo que existe y, como tal, incognoscible. Al mismo tiempo, es inmanente porque es causa o principio constitutivo de las cosas. En este caso, se identifica con la naturaleza. A Dios, como ser trascendente, lo estudia la teología y, como ser inmanente, la filosofía o ciencia.

·         La naturaleza. Es infinita, porque es Dios realizado en la multiplicidad. El universo, como un todo, es infinito y finito en cada una de sus partes.

·         Movimiento. El principio del movimiento es Dios, como inteligencia formal (nous), alma universal, energía cósmica que da orden a las cosas.
Francis Bacon

(Londres, 1561-1626). Estudió en Cambridge. Vivió dos años en Francia y ocupó cargos diplomáticos y políticos
. Su obra más importante es Instauratio Magna , que consta de dos partes, de las cuales es conocida la segunda, Novum Organum. 
·         Conocimiento. La finalidad del conocimiento humano es el dominio de la naturaleza. La naturaleza sólo puede ser conocida obedeciéndola, es decir, partiendo de sus propias leyes naturales. La ciencia pasa a ser el saber teórico más importante, pero actúa como un instrumento para la acción humana, tiene un carácter práctico.

·         Método científico. El método que nos permite conocer los fenómenos es el inductivo , que parte de la observación empírica, formula hipótesis y, una vez verificadas, permite formular una ley de valor universal. Se fundamenta en las tablas de inducción que señalan cuál es la relación existente entre un fenómeno y la causa juoque lo ha producido. Las tablas son tres: tabla de presencia (la presencia del fenómeno implica la presencia de la causa), tabla de ausencia (si el fenómeno no se da, la causa tampoco) y tabla de grado (las variaciones de A acompañan a las variaciones de B).

·         Teoría de los ídolos. Llama ídolos a los impedimentos contra los cuales ha luchado la ciencia, impedimentos que provienen de prejuicios humanos y de su concepción de las cosas. A partir de los distintos tipos de ídolos, hace una crítica de las teorías anteriores, que han impedido que la ciencia progresara.
NICOLAS MAQUIAVELO

Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Príncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él: 
·         Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".

·         El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos".

·         Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.

·         Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales. 


ERASMO DE ROTTERDAM 


Erasmo de Rotterdam (Róterdam, 1466/69 - Basilea, 12 de julio de 1536), conocido como Desiderius Erasmus Rotterdamus, nacido Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon (Gerardo, hijo de Gerardo), fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras en latín.

Nació el 28 de octubre de 1466 en Rotterdam, fue hijo de Roger y Margaret Gerrit. Después de ser ordenado sacerdote (a partir de 1490), Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.

Las polémicas de Erasmo contra la Iglesia han sido malinterpretadas con frecuencia
. Erasmo estaba de acuerdo con la doctrina católica y con la forma de organización de la Iglesia. Lo que le molestaba eran otras situaciones.

La verdadera razón del enfrentamiento es que Erasmo quería utilizar su formación universitaria y su capacidad para transmitir ideas, para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Estos dos objetivos no eran compartidos por los Obispos y Arzobispos de esos tiempos (Siglo XVI).

Desde su trabajo de académico versado tanto en la doctrina como en la vida monacal, Erasmo creyó su obligación liberar a la Iglesia de la parálisis a que la condenaban la rigidez del pensamiento y las instituciones de la Edad Media, ya que él creía que el Renacimiento era una manera de pensar fundamentalmente nueva. La tradición y las ideas de la Edad Media no tenían ya lugar en el mundo, y él, el "cruzado de la rectitud", debía ser el encargado de cambiar el estado de cosas.

Si se considera que la convicción de Erasmo era educar, para que el estudiante pudiese dudar de la administración y los asuntos públicos de la Iglesia y del gobierno, sus aparentes contradicciones desaparecen, y comienza a visualizarse con claridad la enorme coherencia de su obra, mantenida con firmeza a través de los años y las décadas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario