jueves, 5 de febrero de 2015

TAREA DE CIENCIAS POLITICAS GRADO 10

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:  Leer atentamente este documento, realizar un resumen en el cuaderno. Llevar al salón de clases $200 para pagar la fotocopia.

                                             PROCESO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA

 Aun cuando los inicios históricos de la Ciencia Política han sido situados en las obras de Platón y Aristóteles en la Grecia antigua, en realidad, los fundamentos epistemológicos y conceptuales de la Ciencia Política fueron puestos a partir de Maquiavelo y otros pensadores europeos en el siglo XV y XVI y a lo largo de tres siglos, hasta llegar al siglo XX en el que esta disciplina se independiza de la Filosofía, de la Historia, del Derecho y de la Administración, para devenir una ciencia social autónoma. La reflexión sobre la política se inicia entonces en la Grecia Antigua y en Roma, a partir de dos fuentes distintas pero interconectadas: la Filosofía, la Historia y el Derecho. Fueron los pensadores griegos los primeros que – a partir de la experiencia de la polis y de las confederaciones de ciudades griegas frente al peligro asiático y persa- que configuraron los primeros conceptos teóricos acerca de la Política: las nociones de democracia, de libertad, de justicia, de igualdad, de política, de Estado, surgen en esta primera etapa. Platón y Aristóteles son aquí los fundadores de grandes corrientes de pensamiento polito lógico, donde encontraremos una tendencia hacia el idealismo a partir de Platón, y una tendencia hacia al realismo en Aristóteles. La Filosofía piensa la política, reflexiona sobre sus fundamentos conceptuales y éticos, mientras que la Historia describe y ordena los hechos del pasado y busca comprender su sentido, finalidad y trayectoria. Por lo tanto, podemos afirmar que la primera forma de reflexión política en la historia de Occidente fue la reflexión filosófica y el conocimiento histórico. En este período –estamos en la Antigüedad-la reflexión política aparece mezclada con la comprensión de la Historia y adquiere un carácter de pensamiento filosófico. Historia y Filosofía son entonces las disciplinas a partir de las cuales Los inicios de la política, como una práctica reflexionada, en occidente se remonta al periodo comprendido entre los siglos V y IV a. C. En su forma más plena y sistemática, la filosofía política, la ciencia política y con ellas las primeras teorías políticas normativas puras, nacieron en la Grecia clásica. EDAD ANTIGUA Sócrates: Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas pero en general evitaba la política refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran un examen de conciencia y se ocuparan de su alma. Platón: Platón es tremendamente sensible a los problemas políticos. Presencia la decadencia y quiere “arreglarlo”. El estado ideal según Platón se compone en tres clases: -La estructura económica del estado reposa en la clase de los comerciantes. –La seguridad, en los militares. –El liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. Aristóteles: Los libros de ciencias practicas sobre política fueron: -La política (8 libros). –La constitución de Atenas. EDAD MEDIA San Agustín: En su obra de civitate Dei, expone una concepción lineal de la historia llena de fracturas terminando siempre de la misma manera como había comenzado: con el paraíso. Para San Agustín la sociedad temporal debía entregarse dentro del plan divino y era Dios quien debía regir lo destinos humanos. -En la edad media el orden del estado era regido por el orden sobre natural, el cristianismo debía reinar en el espíritu de los jefes e inspirar las costumbres y leyes- Santo Tomas de Aquino: Para Santo Tomas de Aquino habían tres tipos de leyes humana, natural y divina. Política: la actividad humana tendiente a la toma de decisiones en las organizaciones del gobierno. Edad moderna: En Europa tuvieron lugar una serie de importantes cambios entre finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. • En el campo de la política se reforzó el poder de los reyes. Fue un cambio progresivo mediante el que las monarquías medievales se convierte en monarquías autoritarias y después absolutas. Monarquías: forma de gobierno en la que máxima autoridad es el rey. El poder real se reforzó a costa de grupos sociales poderosos de la Edad Media, principalmente la nobleza, pero también restó importancia a los fueros y a las cortes. De esta forma los reyes controlaron el poder y para defenderlo formaron grandes ejércitos. Monarquía autoritaria: La que aumentaba el poder del rey sobre los nobles, las cortes y los fueros. Monarquía absoluta: bajo esta forma de monarquía se reforzó aún más la autoridad real, que tendió a concentrar todo el poder. Edad contemporánea: En la Edad Contemporánea se produjeron revoluciones políticas. Las primeras trataron de acabar con el absolutismo, conseguir la igualdad de las personas ante la ley y crear gobiernos democráticos. • Tras independizarse Estados Unidos de Gran Bretaña en 1776, se estableció la primera República federal y democrática de la historia. • La Revolución Francesa, en 1789, fue el inicio del fin del absolutismo en Europa. Abrió un ciclo de revoluciones que se extendieron a lo largo del siglo XIX. También tuvieron lugar otro tipo de reivindicaciones políticas en el siglo XX. Debido a su precaria solución, la clase obrera lucho a favor de sus derechos, lo que dio lugar a revoluciones como la rusa, ocurrida en 1917. Los países más industrializados, Gran Bretaña, Francia y Alemania, rivalizaron al expedirse por el mundo y formar grandes imperios, lo que acabaría enfrentándose en la primera y la segunda guerra Mundial, fueron grandes desastres para la humanidad. Funcionamos, día a día, con una cierta noción de política. De algún modo, sabemos lo que es un parlamento, un partido, una ideología, aunque se trate de un conocimiento impreciso y que no cuestiona, por ejemplo, la relación entre la teoría y la práctica políticas. No nos resulta difícil trasvasar estas nociones al pasado e identificar las principales características de lo político en cualquier época pasada. En la edad moderna europea podemos también, sin embargo, señalar ausencias importantes, en especial al respecto de la definición de la política como disciplina: en cuanto a su institucionalización como saber dentro de las bibliotecas, su presencia en las enseñanzas universitarias, la aparición de un intelectual con una función especializada, los límites del campo, etc.) Existen muchas maneras de salvar la tensión entre una visión extraña del pasado y un tratamiento cercano del mismo y la historiografía, entendida como reflexión teórica acerca del pasado, ha dedicado largas páginas a esta cuestión. Este artículo pretende retomar esta reflexión desde una perspectiva relativamente novedosa. En lugar de explicar teóricamente como se dilucida esta presentación de los rasgos distanciados y próximos del pasado, pretendo reflexionar sobre el modo en que se practica cotidianamente esa negociación en la labor del historiador. A través de dos ejemplos visuales que pretenden servir de contraste a nuestras imágenes naturalizadas de la política, este es un apunte preliminar (y una invitación a la reflexión personal). Se trata de exponer lo que historiadores realmente hacemos de la historiografía, entendida ahora como arte de escribir, y nuestras dificultades para comunicar estos fundamentos y para emplearlos como base de una descripción de nuestra disciplina. El siglo XX terminó con un consenso en Occidente en torno a la democracia como el mejor sistema de gobierno, por su eficacia y porque las experiencias con las autocracias dejaron un saldo negativo. El Estado-Nación es uno de los productos que la Modernidad heredó al mundo, sin embargo, a medida que la Modernidad se transforma y evoluciona, lo mismo ocurre con el Estado-Nación, el cual se ha visto afectado por los cambios en la economía mundial, los medios de comunicación y la sociedad civil. A tal grado, que en la década de 1990 comenzó a hablarse de su desaparición, o al menos, su modificación. Muchas de las funciones tradicionales del Estado pasaron a manos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y las corporaciones transnacionales sobrepasaron sus límites para jugar un papel preponderante en la globalización. La democracia que se ejerce en Occidente es la democracia liberal: una forma de dominio democrático que equilibra el principio de gobierno limitado y el de elecciones competitivas y regulares, caracterizada por un gobierno constitucional basado en reglas formales y legales; la garantía de libertades civiles, y derechos individuales para todas las personas; la fragmentación de las instituciones (sistema de pesos y contrapesos). El Estado-Nación es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima. Sin embargo, en los últimos años las telecomunicaciones y la economía global tienden a desaparecerlo. Por un lado, el internet permite que aflore y se expanda el nacionalismo en las naciones débiles, mientras que las telecomunicaciones favorecen la independencia y los Estados se unen en bloques.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario