sábado, 14 de febrero de 2015

VIGENTE> PREGUNTAS 11, 13 Y 15 PARA RESPONDER EN CASA GRADO 11



Docente: JEFFERSON OREJUELA VALOYS
GRADO: 11.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INTEGRADA  2015
ÁREA O ASIGNATURA: FILOSOFÍA
"Solo pueden ser exitosas las personas que se exigenʺ
JEFFERSON OREJUELA

PREGUNTAS PARA ANALIZAR Y RESPONDER EN CASA.
Esta estrategia permite al estudiante familiarizarse con las pruebas Icfes y fomentar su formación filosófica.
Actividad: La siguiente pregunta es tipo ICFES,  de selección múltiple con única respuesta, consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta; marque la opción que considere correcta (solo una), argumente su respuesta en mínimo 10 renglones. Recuerda que: 1. En el enunciado de la pregunta está la clave para responder acertadamente, solo debes leer atentamente y saber interpretar 2.Debes consultar las palabras que no entiendas, investigar o consultar varias fuentes antes de responder y argumentar tu respuesta. 3. Presenta tu actividad en una hoja de block o de cuaderno ʺsuelta", además cópiala en tu cuaderno, después que el profesor te califique puedes pegar la hoja en el mismo. 4. Al comenzar cada clase el profesor te dirá y explicará cual fue la respuesta acertada de la pregunta que se dejó en la clase anterior  5. marque la opción que considere correcta (solo una), argumente su respuesta en mínimo 10 renglones.
Cuando realices esta actividad, copia todas tus dudas e inquietudes y pregúntaselas al profesor en clase.
PREGUNTA #11

De acuerdo con la argumentación de Wittgenstein en el Tractatus Lógico-Philosophicus, el lenguaje se conecta con el mundo porque su función esencial es representarlo, es decir, la estrecha relación entre el lenguaje y la realidad consiste en que los enunciados muestran, mediante modelos lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma, la proposición representa la realidad como una figura representa a un objeto, es decir, una proposición es verdadera cuando muestra efectivamente un estado de cosas en el mundo. A partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo, porque

A. el lenguaje guarda una relación estrecha con los modelos lingüísticos de la realidad.
B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relación figurativa.
C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo.
D. los usos lingüísticos determinan la forma y función del lenguaje.


PREGUNTA #13

2. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio
de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de hombres, ya que para éste

A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta
B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo


PREGUNTA # 15

4. Para René Descartes (1596-1650), “filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna". El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque

A. ha sido impresa en su alma como un sello indeleble
B. el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él
C. Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo
D. el hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia



TEXTO DE APOYO 1.
Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austriaco (nacionalizado británico)

La obra de Russell en el ámbito de las matemáticas atrajo a Cambridge al filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, quien llegó a ser la figura principal del movimiento filosófico analítico y del lenguaje. En su primer y, posiblemente, más importante trabajo, Tractatus logico-philosophicus (1921), donde expuso su teoría del lenguaje, Wittgenstein razonaba que “toda filosofía es una crítica del lenguaje” y que “la filosofía aspira a la aclaración lógica de los pensamientos”. El resultado de los análisis de Wittgenstein recordaba el atomismo lógico de Russell. El mundo, argumentaba, se compone de hechos simples, que son el objeto de representación del lenguaje. Para que éste sea significativo, las afirmaciones sobre el mundo deben ser reducibles a declaraciones lingüísticas que tengan una estructura similar a la de los hechos simples que representan. En este temprano análisis de Wittgenstein, las proposiciones que representan hechos (las proposiciones de la ciencia) son consideradas significativas de una forma objetiva. En cambio, las afirmaciones metafísicas, teológicas y éticas se juzgan como objetivamente insignificantes.
Bajo la influencia de Russell, Wittgenstein, Ernst Mach y otros, un grupo de filósofos y matemáticos inició en Viena (Austria) durante la década de 1920 el movimiento conocido como positivismo lógico. Encabezado por Moritz Schlick y Rudolf Carnap, el Círculo de Viena supuso uno de los capítulos más importantes en la historia de la filosofía analítica y del lenguaje. Según el positivismo lógico, la misión de la filosofía es la aclaración del significado, no el descubrimiento de nuevos hechos (reservado a la ciencia) ni la elaboración de relaciones comprensivas de la realidad (objetivo erróneo de la metafísica tradicional).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario